“EL VOCHO”
COLECTIVO EMERGENTE: PUNTO DE ENCUENTRO
“El vocho” es un texto que se escribió en el 2017 durante los imperios de Donald Trump y Enrique Peñanieto abordando el tema de la migración a través de Marcela Y Renata quienes dejan su lugar de origen para reencontrarse con alguien en un territorio lleno de incertidumbres. Se estrenó su versión sonora debido a la pandemia en una plataforma local y en dos festivales internacioneles; de manera presencial se estrenó la versión Ficción de la Ficción en la Muestra Estatal de Teatro.
MUXXX GDL
ADRIAN BRODY “EYIBRA”
MUXX es un proyecto multimedia encargado del Los Angeles County Museum of Art. Las artistas involucradas son antropólogo, coreógrafo, y performance artist Lukas Avendaño, performance artist y músico EYIBRA (Abraham Brody), compositora NNUX (Ana Lopez Reyes), y artista Oswaldo Erreve.
El proyecto combina performance, música, y realidad virtual para explorar la identidad del género no-binario, y la cultura de las Muxes del pueblo Zapoteco del Istmo de Oaxaca.
Inspirado en la creencia de que los mismos orígenes del mundo provienen de una deidad no binaria, el proyecto se enfoca en la experiencia e identidad de Lukas Avendaño,
antropólogo, Muxe, y performance artist.
ocaso contigencia
ARIANA DIAZ
OCASO CONTIGENCIA, consta de una video-instalación en la que mediante distintos dispositivos digitales y elementos naturales presenciales, en donde se antepone la idea de la reproducción de la imagen, como convivimos con ella y cuáles son las afectaciones emocionales y ambientales.
Alta definición
NORBERTO GARCIA MARTINEZ
ALTA DEFINICIÓN es un laboratorio que se plantea un espacio para la investigación de los cuerpos en las sociedades de Alta Definición ¿Cúal es la implicación de lxs cuerpxs en los procesos de cambio de la era de la información y las redes sociales? ¿Existen signos visibles de los cuerpos cyborgs? Bajo una serie de actividades de performances y danza, se plantea un hackeo en la ciudad y la red.
¿Cuándo acontece el paisaje?
ARTURO CERDA
La posibilidad del cultivo de plantas en interiores como práctica fotográfica expandida, poniendo en tensión y tomando como referencia la cámara oscura, la imagen-movimiento y el encuadre. La exploración consiste en proponer imágenes fotográficas a partir de disponer lámparas de crecimiento sobre pequeñas camas de cultivo -o montículos en suelo-, controlando la emisión de luz para que sea lo más puntual posible de modo que sólo se manifieste como imagen lo que crece en el área de cultivo y el resto del espacio permanezca oscuro, haciendo una discriminación propia del encuadre. Utilizar plantas, además de atender a una tradición de paisaje en la fotografía, permite que la imagen que se genera vaya cambiando conforme se desarrollan las plantas dentro del área-fotografía.